Será este año cuando inicie la construcción de los primeros 10 kilómetros del Proyecto del Acueducto Solís-León, del cual hoy te contamos sus pormenores y beneficios para las familias guanajuatenses.
En el marco de una reunión entre la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo; representantes de los Ayuntamientos de 10 municipios; el general Salvador Fernando Cervantes Loza, director general de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional; y Felipe Zataráin Mendoza, subdirector general de agua potable, drenaje y saneamiento de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), se dio seguimiento al Proyecto de Construcción del Acueducto Solís-León.
¿En qué consiste el proyecto?
Este Acueducto tendrá en total 200 kilómetros de extensión y resolverá el tema de suministro de agua potable para el estado de Guanajuato.
El proyecto consiste en transportar hasta 119.9 millones de m³/año desde la presa Solís (Acámbaro) hacia cinco municipios del corredor industrial: León, Celaya, Irapuato, Salamanca y Silao, así como Villagrán, Tarimoro, Salamanca, Cortazar, Salvatierra y Acámbaro.
La infraestructura incluirá captación, planta de bombeo, línea de conducción y planta potabilizadora, con una capacidad de hasta 3800–4000 litros por segundo. Se prevé duración operativa de alrededor de 30 años como solución a largo plazo.
Esta obra hidráulica tendrá una inversión de 15 mil millones de pesos, de los cuales el 50 por ciento será aportado por la Federación, al ser un proyecto que forma parte del Plan Nacional Hídrico 2024-2030, el resto del presupuesto será aportado por el Gobierno del estado y los Municipios. Este Acueducto también es posible gracias a la disposición de las y los productores del Distrito de Riego 011.
¿Cuándo iniciarán y terminarán las obras del Acueducto?
La publicación de la licitación será en agosto de 2025 y el inicio de obras en septiembre de este mismo año; la conclusión de la obra se proyecta para el año 2028.