Con el objetivo de fortalecer la empleabilidad juvenil y garantizar un enfoque más inclusivo en la formación profesional, el Congreso del estado de Guanajuato aprobó por unanimidad una reforma a la Ley de Educación estatal para transformar el servicio social profesional en una herramienta real de desarrollo y participación ciudadana. ¡Te contamos los detalles!
La modificación establece que los programas de servicio social deben ser inclusivos, asegurando la participación de mujeres, personas con discapacidad, pueblos indígenas y otros grupos en situación de vulnerabilidad, y que estos sean integrados en proyectos acordes a sus contextos.
¿Qué cambia con esta reforma?
-Los programas de servicio social deberán ser inclusivos, garantizando la participación en igualdad de condiciones de mujeres, personas con discapacidad, indígenas y otros grupos en situación de vulnerabilidad, promoviendo su integración en proyectos pertinentes a sus contextos.
-El servicio social profesional se fortalece como un espacio de aprendizaje, crecimiento y experiencia laboral, no solo como requisito académico.
-Se promueve la vinculación entre estudiantes, sectores productivos, empresas e instituciones públicas, generando oportunidades reales de empleo.
-Se deberán eliminar barreras físicas, sociales y económicas que dificulten la participación de ciertos sectores.
-Se impulsa el voluntariado con impacto social, beneficiando tanto a los estudiantes como a las comunidades.
¿Y esto para qué me sirve?
Con estas reformas, se busca que más jóvenes en Guanajuato tengan acceso a un servicio social que sí les sirva para crecer profesionalmente, con igualdad de oportunidades y sin obstáculos innecesarios. Además, se generarán más vínculos entre estudiantes y empleadores, preparando mejor a las juventudes para el mundo laboral.