Durante el mes de sensibilización del cáncer infantil, la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) dio a conocer el panorama sobre este padecimiento, así como los signos de alarma. ¡Toma nota!
La dependencia estatal informó que 633 niñas y niños han sido atendidos en los últimos seis años por diversos tipos de cáncer, principalmente leucemias y tumores sólidos, en municipios como León, Celaya e Irapuato.
¿Cómo se atiende el cáncer infantil en Guanajuato?
El secretario de Salud, Gabriel Cortés Alcalá, señaló que el programa de Cáncer en la Infancia y la Adolescencia tiene como eje principal la detección oportuna, una herramienta clave para salvar vidas y mejorar pronósticos.
Una de las principales acciones es la aplicación de la cédula de signos y síntomas de alarma, que debe llenar el médico tratante en consultas de primera vez y subsecuentes (mínimo cada 4 a 6 meses), a cualquier paciente menor de 18 años.
La atención se brinda en todas las Unidades Médicas de Atención Primaria a la Salud (UMAPS), como primer punto de contacto con el sistema de salud.
Además de la atención médica, se han implementado capacitaciones a madres, padres y tutores para identificar los síntomas de sospecha, fortaleciendo el diagnóstico temprano desde el entorno familiar.
¿Cuáles son los signos y síntomas de alarma?
Conocer los síntomas puede marcar la diferencia. Estos son algunos de los más relevantes:
-Sudoración nocturna o excesiva
-Pérdida de peso sin causa aparente
-Dolor de huesos o articulaciones
-Palidez, fatiga o cansancio persistente
-Fiebre que no responde a tratamientos comunes
-Sangrados frecuentes (nariz, encías)
-Puntos rojos o morados en la piel (petequias)
-Crecimiento irregular en abdomen o ganglios
-Bolitas duras y persistentes en cuello, axilas o ingles
-Crecimiento anormal en cualquier parte del cuerpo