El pasado 27 de marzo, la Secretaría de Salud del estado de Guanajuato, a través del Centro Estatal de Trasplantes, presentó al Senado de la República una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud. ¡Te contamos los detalles!
¿De qué va esta iniciativa?
Se trata de una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud que permitiría al personal médico contar con criterios claros para identificar posibles donantes de órganos, al incorporar términos como estado neurocrítico, lesiones incompatibles con la vida y probable donante de órganos.
La obligatoriedad de la notificación establece la obligación a cargo de todos los hospitales públicos y privados de informar al subsistema Nacional de Donación y Trasplantes sobre pacientes en estado neurocrítico o con lesiones incompatibles con la vida.
Protección a las familias de donantes
Además, en materia de protección a la familia, esta reforma garantiza que el procedimiento administrativo, respete los derechos humanos y la dignidad tanto del paciente como sus familias.
Donar órganos no solamente salva vidas, transforma familias enteras al ofrecer una esperanza de donde antes había desolación. Sin embargo, es importante ser conscientes del dolor y de las emociones involucradas en esos momentos difíciles para las familias.
Por ello esta iniciativa no busca presionar o forzar decisiones, su objetivo es garantizar que cada posible oportunidad sea evaluada con respeto absoluto hacia los derechos humanos. En palabras simples, donar es un acto supremo de amor, pero respetar el duelo, las decisiones familiares es el primer paso para construir confianza.
Personas en espera de un órgano
Según datos del Centro Nacional de Trasplantes, al día de hoy más de 18 940 personas esperan un trasplante, de los cuales 15 837 necesitan la donación de un riñón, de los que solamente se han realizado 554 trasplantes, cubriendo apenas el 3.50 por ciento de la lista presentada.
En el 2024 solamente 2.723 personas tuvieron la suerte de acceder a la donación de riñón. El 16.33 % de la lista de espera que era de 16 mil 675 personas. Este déficit no sólo refleja un problema médico, sino también un desafío social y cultural.
¿Por qué es importante la legislación?
A pesar de los avances de la legislación y concientización, persiste una brecha significativa entre los potenciales donantes y aquellos que finalmente logran salvar vidas a través de su generosidad.
Uno de los principales obstáculos encontrados es la falta de identificación oportuna de posibles donantes. Estudios epidemiológicos señalan que alrededor del 3 % de las defunciones hospitalarias corresponden a posibles donantes.